![]() |
Foto 1. Auditorio de Lleida |
Uno de los primeros ejemplos escritos, de revestimiento mural de madera, lo encontramos en La Biblia cuando nos habla de la construcción del Templo (1 Reyes 6:15-16) "Va revestir por dentro los muros del edificio con tableros de cedro, desde el pavimento hasta el techo; cubrió pues de madera todo el interior. El pavimento se recubrió con planchas de ciprés ... "
Ya en Pompeya nos encontramos grandes paneles corredizos de madera que nos sugieren la existencia de particiones ligeras ó revestimientos de madera. En las viviendas medievales Japonesas, tenían las "shoji" y "amado" una especie de tabiques transparentes ú opacos con marco de madera. En el mundo Islámico estaban las famosas celosías, de madera, y los países europeos encontramos: en Inglaterra y Francia los "Manos" y "boisseries", en los países germánicos los "Stube" y al renacimiento italiano los "frisos" u barandillas de madera.
Aunque durante la edad media el problema de conseguir superficies lisas era encontrar herramientas adecuadas. Ya se disponía de grandes sierras, y los acabados había que hacerlos con "azuela". A partir de allí el pulido final tenía que hacerse con medios manuales, pues el cepillo es un invento del siglo XVII. También encontramos revestimientos murales de madera en los antiguos "corazones" de las iglesias. El motivo principal era aligerar el rigor de las temperaturas en el interior de los templos. Por definición, los revestimientos de interior son: elementos decorativos con los que se cubren los techos, suelos, paredes y otros paramentos. Su principal objetivo es decorar, pero eventualmente se aprovechan para mejorar el aislamiento térmico y acústico. En algunos casos también podemos mejorar la reacción al fuego de apoyo, pues disponemos en el mercado de madera tratada, ó de otros materiales que previamente tratados, resisten ò retrasan la acción del fuego. Son también bastante usuales los falsos techos con tableros acústicos, y los paneles "sandwich" con aislamiento térmico en su interior. Un ejemplo de "sala" revestida con tableros de madera, y con muy buena acústica, se el auditorio de Lleida, la cual se ha puesto como ejemplo en muchos medios del sector. -Foto N º 1 -
Los techos: En nuestro país, al ser
de clima mediterráneo y no tener ni grandes fríos ni grandes humedades no es demasiado habitual recubrir los techos. En todo caso lo encontramos en zonas pirenaicas ó sobre todo en países de más al norte, más fríos. De todas formas se suele revestir alguno con mesa de madera al natural, (en la foto N º 2 podemos ver el revestimiento de un techo, suelo y algunas paredes de nuestra ciudad) ó como hemos dicho antes, con tablero acústico, pero hay que tener muy en cuenta toda la decoración en general.
![]() |
Foto 2 |
![]() |
Foto 3: Artesanado del Palau Güell de Barcelona |
Artículo de Ramón Ros i Canosa
Foto 1 y 3 del autor, foto 2 de Eladi Camats
Revestimientos en Málaga Quedan muy bien este tipo de revestimientos. La reforma que he hecho fue un resvestimiento de paredes y decorativa. Mismo en Málaga, también opté por un revestimiento de techos porque me ha gustado el decorado que hacía.
ResponderEliminar